Sección de análisis de temas de actualidad

La nutrición como factor preventivo del cáncer de mama

El pasado 19 de octubre se conmemoró el día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mamá fecha designada por la Organización Mundial de la Salud desde 1988 para concienciar a la población y las autoridades sobre la importancia de la prevención, la detección temprana y el tratamiento oportuno de esta enfermedad.

 

PREVALENCIA DEL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mamá es el más frecuente entre las mujeres, aunque también afecta entre 0.5-1.0% a los hombres (1). A nivel mundial, el cáncer de mama representa aproximadamente un tercio de todas las neoplasias malignas en mujeres, y su tasa de mortalidad representa aproximadamente el 15% del total de casos diagnosticados (2). En España, el cáncer de mama es, en general, el segundo más diagnosticado después del cáncer de colon y recto y es el más frecuente entre las mujeres (3). En Latinoamérica, los dos cánceres más diagnosticados son el de próstata y mama que, a su vez, representan el cáncer más diagnosticado para hombre y mujeres, respectivamente (4). En el Perú, según datos del Ministerio de Salud, el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres. Se estimada que cada año son diagnosticados 7 797 nuevos casos y se producen alrededor de 1 951 muertes asociadas con esta enfermedad. Diariamente, 21 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y 5 mueren (5)

 

¿QUÉ FACTORES PREDISPONEN PARA EL DESARROLLO DE CANCER DE MAMA?

Los principales factores de riesgo pueden ser agrupados en 2 categorías: no modificables y modificables. Los factores no modificables incluyen: el sexo femenino (menos del 1% de los casos de cáncer de mama se producen en hombres); la edad avanzada (a partir de los 40 años, a más edad, más riesgo); los antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario (representan hasta u 20% de los casos detectados); mutaciones genéticas; ausencia de embarazo o lactancia; inicio temprano de la menstruación o menopausia tarda; radioterapia previa, entre otros. Los factores modificables incluyen: terapia de reemplazo hormonal, dietilbestrol, exposición excesiva a luz artificial y nutricionales (actividad física reducida, sobrepeso y obesidad, consumo de alcohol, tabaquismo, deficiencia de vitaminas, ingesta de alimentos ultraprocesados) (6)

 

NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

Actividad física

La evidencia sugiere que una actividad física estructurada o el ejercicio disminuyen el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer, ayudan al sobreviviente en la recuperación y mejorar su expectativa de vida posterior al cáncer. En los pacientes con cáncer de mama, la actividad física tanto antes como después del diagnóstico de cáncer ha sido asociada con un menor riesgo de desarrollar la enfermedad, de recurrencia y mortalidad general comparado con controles sedentarios. La actividad física parece generar diferentes mecanismos protectores que incluyen reducción de la grasa corporal, mejora en la motilidad intestinal, disminución de la exposición a estrógenos y otras hormonas, mejora en las defensas antioxidantes y promoción de las defensas inmunes antitumorales (7).

Sobrepeso y obesidad

La acumulación de grasa corporal está asociada con una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama. Esta predisposición crece considerablemente durante la posmenopausia. Ahora bien, sin importar de si se trata de una mujer en premenopausia o post menopausia, aquellas que presentan obesidad presentan un peor pronóstico de la enfermedad. La obesidad se asocia con tumores mucho más agresivos, más grandes y con mayor poder metastásico (6). La obesidad para estar asociada con la desregulación del metabolismo celular. La obesidad está asociada con 13 tipos diferentes de cáncer incluido el cáncer de mama con receptores de estrógeno positivo en mujeres en posmenopausia. Diversos cambios locales y sistémicos asociados con la obesidad respaldan esta relación, entre los cuales podemos citar: aumento de los niveles plasmáticos insulina, glucosa y moléculas derivadas del tejido adiposo (estrógenos, adipocinas y mediadores proinflamatorios). También se ha propuesto que la obesidad contribuye con la desregulación metabólica de las células malignas y no malignas en el microambiente tumoral (8).

Deficiencia de vitaminas

Se ha propuesto que la deficiencia de ciertas vitaminas (vitamina C, vitamina E, vitaminas del grupo B, ácido fólico, entre otras) podría incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de mama, sin embargo, no se ha podido demostrar hasta el momento. La única que ha mostrado tener un efecto protector es la vitamina D. Un nivel sanguíneo adecuado de vitamina D ha sido asociado con un menor riesgo de cáncer de mama, tanto en mujeres en premenopausia como en posmenopausia, incluso con menores tasas de mortalidad (6). La vitamina D parece tener un efecto protector en la carcinogénesis porque regula la proliferación celular, la apoptosis, la diferenciación celular, la angiogénesis, la autofagia, la inflamación, el metabolismo oxidativo y energético, así cómo la modulación de la respuesta inmunitaria, todos procesos fundamentales relacionados con el cáncer. Diversos estudios han mostrado que valores plasmáticos entre ≥30 -70 ng/dl podrían tener efectos protectores contra el desarrollo de cáncer de mama (9).

Consumo de alimentos procesados y dieta en general

La dieta puede contribuir con la ganancia de peso y obesidad (factor de riesgo) o ser portadora de sustancias potencialmente cancerígenas. Los alimentos ultraprocesados contienen más sodio, azúcar (sacarosa, no lactosa) y grasa que contribuyen con la obesidad. Se ha observado que un aumento de 10% en el consumo de alimentos ultraprocesados incrementa en 11% el riesgo de cáncer de mama. Una dieta balancea rica en frutas, verduras, carnes magras y productos integrales ha demostrado que reduce significativamente el riesgo de cáncer de mama (6).

Consumo de alcohol

Numerosas evidencias confirman que el consumo excesivo de alcohol es un factor que podría aumentar el riesgo de neoplasias malignas en el tracto gastrointestinal; sin embargo, se ha demostrado que también está relacionado con el riesgo de cáncer de mama (6). La evidencia es consistente: el consumo de alcohol, incluso en cantidades menores a 10-50g/d, aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.  Además, la evidencia muestra que posibles indicadores tempranos de riesgo, como la enfermedad mamaria benigna y el aumento de la densidad mamaria, se asocian con el consumo de alcohol. La evidencia es menos sólida en cuanto a las diferencias según la región geográfica, el tipo de bebida, el patrón de consumo o el subtipo de cáncer de mama. Los posibles mecanismos por lo cuales el alcohol podría incrementar el riesgo de cáncer de mama incluyen: aumento de los niveles de estrógeno, aromatasa, incremento del estrés oxidativo asociado con el metabolismo del etanol y disminución de la absorción de folato y deficiencias dietarias de donadores de grupos metilo (10).

Fumar

Los carcinógenos presentes en el tabaco se transportan al tejido mamario, lo que aumenta la probabilidad de mutaciones genéticas (6).

 

CONCLUSIÓN

La nutrición cumple un rol preventivo particularmente importante en la prevención del cáncer de mama, incluso en mujeres que presentan predisposición. Es importante asegurar una buena masa muscular, un nivel óptimo de vitamina D en sangre y un consumo regular de antioxidantes a través de una dieta balanceada.

 

Robinson Cruz
**Robinson Cruz es director general del Instituto IIDENUT. Cuenta con 24 años de experiencia como nutricionista clínico, especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición y más recientemente como especialista en nutrición oncológica. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades.  https://orcid.org/0000-0002-8056-1822

 

Referencias Bibliográficas

  1. Cáncer de mama [Internet]. Who.int. [citado el 22 de octubre de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
  2. Xiong X, Zheng LW, Ding Y, Chen YF, Cai YW, Wang LP, Huang L, Liu CC, Shao ZM, Yu KD. Breast cancer: pathogenesis and treatments. Signal Transduct Target Ther. 2025 Feb 19;10(1):49. doi: 10.1038/s41392-024-02108-4. PMID: 39966355; PMCID: PMC11836418.
  3. Red Española de Registros de Cáncer. [último acceso el 08/01/2024]. Disponible en: https:// www.redecan.org
  4. int. [citado el 24 de octubre de 2025]. Disponible en: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/904-latin-america-and-the-caribbean-fact-sheet.pdf
  5. Cáncer de mama: en el 2024, el Minsa quintuplicó el número de mamografías con relación al 2023 [Internet]. Gob.pe. [citado el 22 de octubre de 2025]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/1105373-cancer-de-mama-en-el-2024-el-minsa-quintuplico-el-numero-de-mamografias-con-relacion-al-2023
  6. Łukasiewicz S, Czeczelewski M, Forma A, Baj J, Sitarz R, Stanisławek A. Breast Cancer-Epidemiology, Risk Factors, Classification, Prognostic Markers, and Current Treatment Strategies-An Updated Review. Cancers (Basel). 2021 Aug 25;13(17):4287. doi: 10.3390/cancers13174287. PMID: 34503097; PMCID: PMC8428369.
  7. Khalifa A, Guijarro A, Nencioni A. Advances in Diet and Physical Activity in Breast Cancer Prevention and Treatment. 2024 Jul 13;16(14):2262. doi: 10.3390/nu16142262. PMID: 39064705; PMCID: PMC11279876.
  8. Brown KA. Metabolic pathways in obesity-related breast cancer. Nat Rev Endocrinol. 2021 Jun;17(6):350-363. doi: 10.1038/s41574-021-00487-0. Epub 2021 Apr 29. PMID: 33927368; PMCID: PMC10410950.
  9. Klena L, Galvankova K, Penesova A, Krizanova O. Vitamin D supplementation in cancer prevention and the management of cancer therapy. Neoplasma. 2024 Aug;71(4):307-318. doi: 10.4149/neo_2024_240531N240. PMID: 39267542.
  10. Starek-Świechowicz B, Budziszewska B, Starek A. Alcohol and breast cancer. Pharmacol Rep. 2023 Feb;75(1):69-84. doi: 10.1007/s43440-022-00426-4. Epub 2022 Oct 30. PMID: 36310188; PMCID: PMC9889462.

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Bienvenidos a IIDENUT
¿En qué puedo ayudarte?
AFÍLIATE